Aug 05
Letras Adelita, Benito Juárez, Callejas, Carlota, Don Porfirio, Madero, Maximiliano, Morelos, rielera, Tequilera, Zapata
Autor: Pino Ruiz Vázquez.
El corrido mexicano
que es anécdota viviente
de las hazañas del pueblo
que luchó valientemente.
Quiero rendirte homenaje
en este mes de noviembre
porque describes paisajes
y esto queda para siempre.
Desde época colonial
el pueblo escribe su queja
dolido de tanto mal
por el español Callejas.
El pueblo también cantó
a aquel gran Benito Juárez
que en armas se levantó
tomando grandes ciudades.
El corrido está presente
con la emperatriz Carlota
Maximiliano y su gente
están escritos por nota.
Y llega la revolución
la época de Don Porfirio
y México es una canción
aunque sufra sus martirios.
Tú le cantaste a Madero
lo hiciste de corazón
cuando dijo al pueblo entero
no queremos reelección.
También cantaste a Zapata
porque luchó por su anhelo
también le cantaste a Cuautla
y al estado de Morelos.
Zapata echaba balazos
y luchaba como fiera
pues no queremos pedazos
queremos toda la tierra.
Zapata con los rurales
arriba mi muchachada
derrumbaba federales
ni trabajo le costaba.
Villa y Zapata se unieron
se jugaron el albur
unos al norte se fueron
y otros se fueron al sur.
El corrido es idealista
le cantaba a la Rielera
le cantaba a la Adelita
También a la Tequilera.
El corrido le ha cantado
siempre otorgando sus fallos
a los hombres afamados
y también a sus caballos.
Mi recuerdo es una ofrenda
porque yo creo que esto sí es cierto
Zapata es viva leyenda
porque Zapata no ha muerto.
May 05
Letras Cuautla, Morelos, Zapata
Autor: Anónimo.
En Cuautla, Morelos hubo
un hombre muy singular,
justo es ya que se los diga:
hablándoles, pues en plata,
era Emiliano Zapata
muy querido por allá.
Todo es un mismo partido,
ya no hay con quién pelear;
compañeros, ya no hay guerra,
vámonos a trabajar.
Ya se dieron garantías
a todo el género humano,
lo mismo que al propietario
como para el artesano.
¡Unión! que es la fuerza santa
de todito el mundo entero,
Paz, Justicia y Libertad
y gobierno del obrero.
Así como los soldados
han servido pa’ la guerra,
que den fruto a la nación
y que trabajen la tierra.
¡Quién no se siente dichoso
cuando comienza a llover!
Es señal muy evidente
que tendremos qué comer.
Si los campos reverdecen
con la ayuda del tractor,
es el premio del trabajo
que nos da nuestro sudor.
El oro, no vale nada
si no hay alimentación:
es la cuerda del reloj
de nuestra generación.
Quisiera ser hombre sabio
de muchas sabidurías;
pero más quiero tener
que comer todos los días.
Dan la una, dan las dos,
y el rico siempre pensando
cómo le hará a su dinero
para que vaya doblando.
Dan las siete de la noche
y el pobre está recostado,
duerme un sueño muy tranquilo
porque se encuentra cansado.
¡Dichoso el árbol que da frutos,
pero muy maduros:
Si señores, vale más
que todos los pesos duros!
No quiere ya relumbrones
ni palabras sin sentido,
quiere sólo garantías
para su hogar tan querido.
Es el mejor bienestar
que el mexicano desea:
que lo dejen trabajar,
para que feliz se vea.
Sep 30
Letras 12 de Mayo, Amaro, Carranza, Guerrero, Iguala, Morelos, Plan de Iguala, Zapata
Con mucho gusto y esmero,
a cantar voy el corrido,
de lo que en la plaza Iguala,
el día doce ha ocurrido.
Por fecha doce de Mayo,
memorias que son presentes,
fue tomado el Plan de Iguala,
por la fuerza de los valientes.
Como á las diez de este día,
se fueron los zapatistas,
porque les tuvieron recelo,
a las fuerzas carrancistas.
Combatiendo rudamente,
y con sobrado valor,
desfilaban por delante,
los del Estado Mayor.
Todo en silencio se veía,
al no rumorarse nada,
y de un momento a otro,
la plaza era tomada.
A los primeros disparos
que hicieron los carrancistas,
salían todos dispersados,
los soldados zapatistas.
El bravo general Amaro,
valiente y muy denodado,
avanzaba lentamente,
el combate era ganado.
En unos cuantos disparos,
de su fuerza bien armada,
los unidos á Zapata,
tomaban la retirada.
Toda la gente corría,
en ese golpe bien dado;
en unos cuantos segundos,
se veía solo el mercado.
Quedaron solas las calles,
con las puertas entreabiertas,
varias familias decían:
Ahora sí, ya fuimos muertas.
Pasaba ya media hora,
nadie se movilizaba,
sólo ocupaba las calles,
la valiente fuerza armada.
El cuadro era espantoso,
toda la gente escondida,
pensaban que en el momento,
iban á perder la vida.
En fin, pasaba ya una hora,
olléndose en lontananza,
murmuraciones distintas,
que ensalzaban a Carranza.
Poco á poco huyó el pavor,
tornándose en alegría,
el pueblo había visto ya,
la nueva luz de ese día.
Advertiré del combate,
que fué de grandes ventajas,
al darle al enemigo,
algún número de bajas.
Por este triunfo espartano
de la división Amaro,
hago recuerdo en mis versos,
de la lucha que ha ganado.
Que viva ese gran caudillo,
que ha luchado con esmero,
derrotando al enemigo
en el estado de Guerrero.
Daré hoy fin á mis versos,
con lo que ya he relatado,
pidiendo que este corrido,
si está mal, sea dispensado.
En otros versos diré,
de la campaña en Morelos,
de los combates habidos
en el estado de Guerrero.
Conserven bien estas páginas,
que les servirán de historia,
que son cosas muy bien ciertas,
no son inventos mi memoria.
No son mis versos de guasa,
ni de grande seriedad,
sólo hablan de algunos hechos
ocurridos en verdad.
Aquí da fin el corrido,
mi memoria más no alcanza,
sólo repito cantando,
vivan los que tomaron la plaza.
Sep 03
Letras 1912, Cristino Peña, Enrique Guzmán, Estado de México, Morelos, Ozumba, Zapatistas
En el pueblo de Ozumba perteneciente
al Estado de México, fueron fusilados
seis zapatistas aprehendidos por los
federales en un combate a inmediaciones de dicho
pueblo. De los seis, sólo dos dieron
sus nombres: Cristino Peña y Enrique Guzmán,
ignorándose los nombres de los otros
que no quisieron dar su nombre a los federales.
Todos demostraron un gran temor y
miedo al momento de morir.
Fueron pasados por las armas a espaldas
de la parroquia del pueblo, a las doce
del día siguiente al de su aprehensión.
Uno de los zapatistas que era tuerto,
le entró la bala por la cavidad
del ojo que le faltaba y le destrozó
el cráneo horriblemente, causando su
aspecto a los que lo vieron, horror y miedo.
Sus cadáveres fueron colgados de los
postes que están en las calles del
pueblo, para escarmiento de bandidos
y tranquilidad de pacíficos habitantes.
La enérgica batida que el gobierno
está librando contra el bandidaje
zapatista, está dando magníficos
resultados, pues a principios del
mes de junio de este año, se ha visto
que los combates librados entre federales
y zapatistas, han sido desastrosos
para las hordas del ATILA DEL SUR,
pues además de los que han tomado
parte en asaltos a pueblos y han
cometido crímenes en las personas
de pacíficos habitantes, son fusilados
inmediatamente, los prisioneros en los
combates son consignados al servicio
de cuerpos federales que no están en
servicio en el perímetro de acción de
los zapatistas, sino en otros muy diversos.
Tanto en muertos y heridos en combate
como fusilados y prisioneros,
han perdido los zapatistas en los meses
de mayo y junio de 1912, muchísima
gente y ya se hace palpable la eficacia
de la persecución del gobierno contra
esas hordas.
Los habitantes pacíficos deben tener fe
en que el gobierno pronto habrá
pacificado el Estado de Morelos y habrá
limpiado de bandidos todos esos
rumbos, y ya los hombres honrados podrán
dedicarse nuevamente a sus tra
bajos, interrumpidos por el predominio
de tan atroz bandidaje que ha desolado
el floreciente Estado de Morelos.
Es de desearse la pronta extinción del
bandidaje, que tantos perjuicios causa
a la gente menesterosa y trabajadora.
Triste y merecido fin
Pobres, pobres zapatistas,
en el crimen y en el robo
llevan sus manos hundidas,
y es su sangre la del lobo.
El terror del hombre probo…
Pero hay que hacer escarmiento
que son del progreso estorbo
y en la paz impedimento.
Por eso que esta noticia
causará consternación.
Sólo en la gente propicia
al robo y la traición.
Cayeron seis prisioneros
en manos de federales
desde luego dispusieron
proceder a fusilarlos.
Tres de ellos tras de la Iglesia
tuvieron justo castigo,
así, su ignominia necia
allá llevarán consigo.
Los otros tres también fueron
al momento ejecutados
y hasta colgados se vieron
sus cuerpos ensangrentados.
Toda la gente al pasar,
lanzaba una exclamación. . . ,
¡Ganas daban de llorar,
de la tristeza y horror!
Se balanceaban crujiendo
sus cuerpos con seco ruido…
Parece que estaban diciendo
“ved cómo acaba el bandido”.
¡Oh, gentes trabajadoras!
no perdáis el sentimiento
y decid a todas horas,
esto sirve de escarmiento.
Aug 19
Letras Anenecuilco, Calphulelque, Emiliano Zapata, Morelos, Plan de Ayala, Zapatismo
Tomado de Calphulelque
Al cantar este corrido
recordará la Nación
gritando Viva Zapata
Viva la Revolución.
Toditos los campesinos
gritan con sinceridad
Viva Emiliano Zapata
que dio tierra y libertad.
ESTRIBILLO
Bonito ese Plan de Ayala
también el punto del Istmo
lindo estado de Morelos
donde surgió el agrarismo.
Don Emiliano Zapata
nunca demostró egoísmo
y nació en Anenecuilco
el jefe del agrarismo.
Las balas del Zapatismo
eran de muy fino acero
cuando encontraba al gobierno
se miraba el tiradero.
El final de este corrido
termina en letras de plata
que vivan los agraristas
Viva Emiliano Zapata.
Página anterior Siguiente página
Comentarios recientes